jueves, 26 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
ESI en 5° grado
Entre todos, semana tras semana, leimos un capítulo del libro. Allí compartimos y analizamos el argumento, los pesonajes y la caracterización de casa uno de ellos.
En forma oral intercambiamos nuestras apreciasiones al leer la historia, relacionando con nuestras experiencas individuales (por contraposición o similitud) con lo vividos por el protragonistas.
Conversamos sobre las experiencias vividas por cada uno con la parición de un bebé en la familia, sentimientos y deseos que esto provoca, lugar que se tiene en la familia antes y después del nacimiento del bebé, actitud de la familia antes el nuevo integrante.
Reconocimos y aceptación de sentimientos encontrados, contradictorios y de pérdida por la llegada de un miembro nuevo: celos, enojo, deseo de venganza, fantasías, etc. Reconocimos y valoramos el crecimiento: emociones que despierta el logro de una mayor autonomía, permisos nuevos, autoconfianza, lugar de hermano/a mayor, etc.
ESI en 7° grado
El
abordaje de la ESI en 7° grado estuvo orientado principalmente a ir
desarrollando la noción de identidad abarcando sus múltiples
variables.
Se
comenzó con el análisis de las emociones de las personas que al
enfrentarse a distintas circunstancias de la vida experimentan
cambios muy importantes y parte de ellos se ven reflejados en su
aspecto físico (sobre todo en esta etapa de la vida de los alumnos
de 7° grado) por la cantidad de transformaciones que notan día a
día en sus propios cuerpos.
Partimos
desde la lectura de un cuento de Gabriel
García Márquez “El ahogado más hermoso del mundo” en el
que se puede apreciar con gran claridad la transformación que
experimenta toda la gente de un pueblo costero desde la aparición de
un hombre ahogada en sus playas.

Esto
lo van a lograr a partir de un acto altruista, el de darle una
identidad al forastero para que pueda descansar tranquilo. Esa
identidad fundacional, pilar y sostén de cada individuo sin los que
una persona no es considerada tal.
Luego
de realizar este análisis minuciosos sobre el concepto, los alumnos
realizaron un afiche en el que se exponen los trabajos confeccionados
por cada uno de ellos, donde se podrá apreciar que los identifica a
ellos en ese momento tan particular por el que se encuentra
transitando la vida.
Al trabajar los aspectos físico corporal se proyectaron dos videos educativos de Canal Eneucntro donde se desarrollan claramente cada uno de estos cambios. A partir de los mismso los chicos/as formularon sus inquietudes de manera escrita y luego se llevó a cabo una clase donde se pusieron en común las preguntas se abordaron los diferentes temas y se intercambiaron sensacioens respecto a como viven cada uno de los chicos/as esos cambios. Estos cambios tamién se observaron al coparar las fotos de los grandes de 1° grado y 7° grado. Los alumnos elaboraron un registro de los mismos.
Al trabajar los aspectos físico corporal se proyectaron dos videos educativos de Canal Eneucntro donde se desarrollan claramente cada uno de estos cambios. A partir de los mismso los chicos/as formularon sus inquietudes de manera escrita y luego se llevó a cabo una clase donde se pusieron en común las preguntas se abordaron los diferentes temas y se intercambiaron sensacioens respecto a como viven cada uno de los chicos/as esos cambios. Estos cambios tamién se observaron al coparar las fotos de los grandes de 1° grado y 7° grado. Los alumnos elaboraron un registro de los mismos.
ESI en 3° grado
Partiendo
desde la identidad, nos conocimos a nosotros mismos respetando y
valorando a los que nos rodean. Armamos una carpeta con el dibujo de
cada uno, articulando con Plástica donde se volcaron datos que sólo
los propios niños y su familia saben.
Llegado
el 9 de Julio trabajamos el concepto de “libertad” junto a la
identidad, ocuparnos de nosotros mismos y adquirir un modelo propio.
Trabajamos los conceptos de independencia y autonomía y nos
preguntamos si ¿son la misma cosa?
Para
el 12 de octubre trabajamos sobre “el respeto por la diversidad
cultural”. Reconocimos diferencias y similitudes. El 10 de
noviembre, recordamos las tradiciones y costumbres argentinas y de
otros países limítrofes en el marco de la diversidad.
ESI en 2° grado
Durante
el año leímos varios cuentos que nos permitieron hacer eje en el
cuidado de uno y de los demás, y en la importancia de expresas
sentimientos.
A
partir de cada historia reconocimos y reflexionamos cómo influyen en
uno mismo los otros.
Reflexionamos sobre la necesidad de compartir con las familias y compañeros: para esto vimos la película “Intensamente” y confeccionamos una carpeta viajera para que puedan participar las familias.
La
película nos permitió pensar sobre sobre la construcción de
nuestra identidad. La familia y los amigos como sostén de nuestra
vida emocional.
También
trabajamos:
el
cuerpo y sus cambios
- cronología con fotos desde la infancia
- dibujar las diferentes etapas de crecimiento
- reconocer partes del cuerpo y dibujarlo
- confeccionar un dibujo colectivo del cuerpo de un varón y el de una niña
- La salud y las enfermedades respecto del cuidado
- Aspectos relacionados con el ser varón y el ser mujer.
martes, 17 de noviembre de 2015
jueves, 12 de noviembre de 2015
martes, 10 de noviembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
Técnica de Molienda de pan
Con el Profesor Rodrigo aprendimos la técnica de molienda usando pan duro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hola chicos, chicas y familias de Segundo Grado! Espero que estén muy bien y cuidándose mucho. Se extraña el trabajo en el aula pero po...
-
PLÁSTICA N°16 ¡QUERIDOS CHICOS, CHICAS Y FAMILIAS! ¡ESPERO QUE SE HAYAN DIVERTIDO MUCHO CREANDO LOS MONSTRUOS! HOY LES PRESENTO LA ÚLTIMA ...
-
Hola chicos, chicas y familias de Tercer Grado! Espero que estén muy bien y cuidándose mucho. Se extraña el trabajo en el aula pero po...