jueves, 30 de abril de 2020
miércoles, 29 de abril de 2020
ATENCION FAMILIAS :
TERCERA ENTREGA DE CANASTA ALIMENTARIA
JUEVES 30 DE ABRIL DE 12 A 16 HORAS

Familias : El jueves 30 se realizará la tercera entrega de las canastas de alimentos. Para lo cual , se requiere que presenten en su celular la constancia de alumno regular que se adjunta para circular ese día . En el caso de autorizar a otra persona , se puede realizar una nota a mano indicando quién retira con su DNI. Los horarios son los mismos:
12 a 13 hs: 7mo y 6to.
13 a 14 hs: 5to. y 4to.
14 a 15 hs. 3ro, 2do y 1er grado.
Se recuerda mantener la distancia en la hilera y concurrir con tapaboca, mascarilla o barbijo y sin niños.
A continuación se adjunta la constancia para circular:
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Ministerio de Educación e Innovación
Ministerio de Educación e Innovación
Escuela Nº11 – D.E.2 º “Provincia de Jujuy”
Obrero Roberto Nuñez 4355-CABA- Tel: 48624789 - dep_epc11_de2@ bue.edu.ar
CONSTANCIA BENEFICIARIO DE LA CANASTA ESCOLAR NUTRITIVA de entrega 30 /4
El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 297/20 del Poder Ejecutivo de la Nación y su prórroga establecida por el Decreto N° 355/20, estableció para todo el territorio nacional, la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” para toda la población, previendo en su artículo 6 dentro de las excepciones a la prohibición de circulación a las “Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencias; a personas mayores; a niños; a niñas; y adolescentes”.
El Equipo Directivo de la Escuela 11 Distrito Escolar 2 con domicilio en Obrero Roberto Nuñez 4355 deja constancia que el portador de la presente en su carácter de adulto responsable o persona autorizada al efecto (acompañar nota manuscrita con DNI del responsable) de un alumno/a matriculado en esta escuela , concurra en la fecha 30 de abril de 12 a 16 horas, a retirar del establecimiento educativo mencionado la Canasta Escolar Nutritiva otorgada por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.-
Circular con el DNI del niño/a (o copia)
Circular con el DNI del niño/a (o copia)
Actividades de Tecnología: 4° Grado
A LAS FAMILIAS:
Hola, mi nombre es Victoria (Vicky para los chicos) y soy la profe
de Educación Tecnológica. A
grandes rasgos podemos decir que en nuestra materia de estudio definimos a “La
Tecnología” como un conjunto de acciones
intencionadas que ejerce el hombre sobre su entorno para lograr modificarlo.
El contenido curricular de nuestra materia propone que nuestros niños y
niñas deben conocer el mundo que los rodea. Y para ello, dividiremos el
contenido en tres ejes dentro de los cuales se enmarcarán las actividades.
En una primera unidad retomaremos el concepto de herramienta visto en
primer ciclo pero poniendo centro en el hecho de que el uso de herramientas
permite ampliar los límites de la acción instrumental ejercida por las
personas.Esa ampliación del campo de acción se asocia a una serie de efectos de diferente naturaleza sobre la percepción, el comportamiento y el conocimiento humanos.
En una segunda instancia, estudiaremos las técnicas asociadas los materiales, analizando sus propiedades particulares reflexionando sobre cuáles son los medios técnicos apropiados para transformarlos. En ese marco, participaremos del certamen metropolitano de aeromodelismo construyendo aeromodelos de madera balsa.
Por último, profundizaremos en el análisis de los soportes que contienen los conocimientos técnicos y que son necesarios para su conservación y transmisión a las futuras generaciones, para que las puedan reproducir y mejorar.
Es necesario también que comprendan que las técnicas se desarrollan en un tiempo y un espacio particular: El contexto.
Los contenidos que abordaremos por este medio virtual, los he seleccionado con la intención de que la tarea ayude a los niños a transitar este difícil momento a través de la creatividad y el juego. Adquiriendo habilidades técnicas y desarrollando sus capacidades motrices en el trabajo con materiales simples y herramientas que pueda haber en sus hogares, algunos de descarte (para ser reutilizados) y otros que, espero, tengan a mano.
Van
a ver que con cada actividad presento diferentes opciones e ideas, para que
nadie se quede sin la posibilidad de poner “manos a la obra”.
Propongo
que como mínimo realicen una opción o todas las que deseen (¡recuerden que haciendo
se aprende!) y, en la medida de las posibilidades, me envíen un registro de la
tarea realizada a mi mail: brotesdearte@gmail.com, poniendo
en el asunto nombre, grado y escuela (no se preocupen si tardo en responder, yo
los recibo). No olviden guardar los trabajos para que podamos compartir
nuestras producciones cuando volvamos a vernos.
Demás
está decir que pueden hacerles “modificaciones creativas” a lo sugerido en las
opciones de referencia que les pongo en cada actividad, ya sea porque cuentan
con un material que reemplaza alguno que no tengan o porque la imaginación tomó
vuelo y los llevó a otro lugar.
Ojalá
puedan compartir las actividades con los chicos y disfrutar del quehacer
juntos, poniendo el acento en que ellos hagan
(¡eso es muy importante!). Acompañarlos y asistirlos solo en las acciones que
sea indispensable ayudar, recordándoles que no es importante que “quede como en
la imagen” (esos son tan solo “puntos de partida”, referencias) y que no hay
una forma “correcta” de hacerlo, el objetivo es descubrir cómo nos sale a
nosotros, probar, crear y realizar con nuestras propias manos.
Los saluda afectuosamente, la profe Vicky.
Actividad N°1: haciendo un
pequeño repaso de lo que aprendimos (durante el primer ciclo) sobre LAS
HERRAMIENTAS Y SUS CARACTERÍSTICAS en relación al uso que les damos y sumando
conceptos nuevos:
PARA LEER JUNTOS:
¿QUE
ES UNA HERRAMIENTA?
Y..
¿COMO ESTÁN CONFORMADAS?
RECORDÁ QUE: UN DIAGRAMA DE BLOQUES ES UNA FORMA DE REPRESENTAR
GRAFICAMENTE UN SISTEMA PARA OBSERVARLO, ANALIZARLO. EL DIAGRAMA DE
BLOQUES NOS PERMITE, DE FORMA SENCILLA, OBSERVAR UN CONJUNTO DE PARTES QUE SE
RELACIONAN ENTRE SÍ.
TAMBIÉN LAS LLAMAMOS: mango – unión –
actuador
(OTRA FORMA QUE TENEMOS DE NOMBRAR LAS PARTES DE LAS HERRAMIENTAS)
*COPIO EN UNA HOJA DE CARPETA (O EN LA QUE TENGAS) Y COMPLETO EL
SIGUIENTE CUADRO:
HERRAMIENTAS QUE HAY EN CASA:
|
SU FUNCIÓN: (¿PARA QUE SIRVE?)
|
DIBUJO Y SEÑALO CON FLECHAS LAS PARTES
DE LA HERRAMIENTA (COMO EL EJEMPLO DEL TENEDOR QUE VES MÁS ARRIBA)
|
TIJERA
|
|
|
|
MEDIR
|
|
CUCHARÓN
|
|
|
|
APRETAR
|
|
PEINE
|
|
|
|
PINCHAR
|
|
SACAPUNTAS
|
|
|
|
BATIR
|
|
SECADOR DE PISO
|
|
|
|
BARRER
|
|
¿COMO SE HACE?: A VECES COMPLETANDO LA FUNCIÓN DE LA HERRAMIENTA
QUE INDICA EL CUADRO Y OTRAS VECES PENSANDO UNA HERRAMIENTA QUE HAYA EN CASA
QUE SIRVA PARA CUBRIR ESA FUNCIÓN QUE INDICA EL CUADRO. PARA TODAS LAS
HERRAMIENTAS HACÉ UN DIBUJO CON TRES FLECHAS SEÑALANDO LAS PARTES DE LA
HERRAMIENTA.
*MANOS A LA OBRA!:
“TRABAJAMOS CON DISTINTAS HERRAMIENTAS PARA CREAR, A TRAVES DE
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA, UN ROMPECABEZAS”:
LAS
HERRAMIENTAS QUE USAREMOS:
·
LA REGLA:
- La regla es un instrumento para medir
longitudes. Las reglas más utilizadas son las de 20 cm y 30 cm.
- Para dibujar en el papel, las longitudes se
expresan en centímetros y en milímetros.
·
EL TRANSPORTADOR:
- Sirve para medir ángulos.
- Tiene forma semicircular ó circular y está dividido
en 180 ó 360 partes iguales llamadas grados sexagesimales.
·
EL COMPAS:
- El compás es un instrumento que se utiliza para
trazar arcos y circunferencias.
- El compás se compone de:
- Una articulación que une los dos brazos.
- Dos brazos articulados, en cuyos extremos está
el orificio para colocar el lápiz o el portaminas y del otro el porta-agujas/
pinche.
- Rueda de precisión de la apertura y cierre de
los brazos.
·
LAPICES DE DIBUJO o LÁPIZ NEGRO:
- Los lápices sirven para trazar y se clasifican
según su dureza: lápiz blando o carboncillo (B), lápiz intermedio (HB)
que tiene un trazo de color oscuro (HB), lápiz
duro (H) que tiene un trazo gris claro.
·
TAMBIÉN USAREMOS HERRAMIENTAS PARA COLOREAR:
PUEDEN SER, LÁPICES, MARCADORES O PINCELES (si pintamos con témperas,
acuarelas, u otro material similar).
PERO.. ¿QUÉ HACEMOS CON ESTAS HERRAMIENTAS?:
USÁNDOLAS LIBREMENTE CREÁ UN DISEÑO GEOMÉTRICO EN UNA HOJA (LA MÁS
GRANDE QUE TENGAS A MANO).SI TENÉS HOJAS CUADRICULADAS TE VA A SERVIR MUCHO
PARA ESTA TAREA, PERO SI NO TENÉS, NO HAY PROBLEMA, USÁ LA QUE TENGAS.
TU DISEÑO PUEDE SER EN BLANCO Y NEGRO, EN COLORES, MEZCLANDO
LINEAS RECTAS Y CURVAS O COMO VOS QUIERAS. LO IMPORTANTE ES QUE TODOS LOS
TRAZOS QUE HAGAS ESTÉN HECHOS CON LAS HERRAMIENTAS QUE INDICAMOS MÁS ARRIBA
(LAS QUE TENGAS, CLARO).
TE DEJO DIFERENTES IMÁGENES QUE SIRVEN DE EJEMPLO PARA QUE TE
INSPIRES. PERO NO OLVIDES QUE SON “DE REFERENCIA” NADA MÁS. (¡NO DEJES DE USAR
TU IMAGINACIÓN Y CREAR TU PROPIO DISEÑO!):
¿Y QUÉ HACEMOS UNA VEZ QUE TERMINAMOS EL DISEÑO?
MUY BIEN, ACÁ TE VOY A DEJAR TRES OPCIONES DE DISTINTOS TIPOS DE
ROMPECABEZAS (DE MAS SENCILLOS A MÁS COMPLEJOS), VOS PODÉS ELEGIR UNA, DOS ¡O
HACER LAS TRES!, CLARO.
¡IMPORTANTE!: LO IDEAL ES PEGAR EL DISEÑO EN ALGUNA CARTULINA,
PAPEL MAS DURITO O CARTÓN (¡A REUTILIZAR Y RECICLAR LO QUE HAYA EN CASA!),
ANTES DE CORTAR LAS PIEZAS DEL ROMPECABEZAS. ASÍ EL JUEGO SE VUELVE MÁS
RESISTENTE Y SE PUEDEN ENCASTRAR LAS PIEZAS DEL ROMPECABEZAS SIN QUE SE DOBLEN.
AHORA SI, ¡QUE TE DIVIERTAS Y FABRIQUES LOS MEJORES ROMPECABEZAS
PARA DESAFIAR A TU FAMILIA Y JUGAR CUANTAS VECES QUIERAS.
*OPCIÓN NÚMERO UNO: CON LÁPIZ,TRAZAR LINEAS (RECTAS Y/O CURVAS) Y
LUEGO RECORTAR LAS FICHAS.
TE DEJO DIFERENTES
REFERENCIAS DE COMO PODÉS HACERLO:
*OPCIÓN NÚMERO DOS: OBSERVAR CON MUCHA ATENCIÓN ESTOS MODELOS QUE
TE DEJO A CONTINUACIÓN Y TRAZARLOS CON LÁPIZ SBRE TU DISEÑO. DESPUÉS CORTAR.
CONSEJITO: ES MÁS FACIL DE HACER SI PRIMERO TRAZAS LAS LINEAS
RECTAS CON LA REGLA PARA QUE TE QUEDEN MARCADOS LOS CUADRADOS Y DESPUÉS BORRÁS
UN PEDACITO DE LA LÍNEA Y DIBUJÁS EL SEMICÍRCULO QUE SIRVE DE ENCASTRE. PRESTÁ
MUCHA ATENCIÓN A ESTOS MODELOS AL HACERLO. FIJATE PARA QUE LADO ESTÁN LOS
ENCASTRES, SI “PARA AFUERA” O “PARA ADENTRO” DE LA FICHA.
SI VAS A ELEGIR ESTA OPCIÓN, LA DE LOS DADOS, CUANDO DIBUJES CON
LAS HERRAMIENTAS PODÉS HACER DISEÑOS GEOMÉTRICOS DISTINTOS O DIVIDIR TU DISEÑO
EN LA CANTIDAD DE DADOS QUE VAS A HACER Y PINTARLO CON DISTINTAS COMBINACIONES
COLORES. ASÍ QUEDAN BIEN DIFERENCIADOS LOS DIBUJOS A ARMAR CON CADA LADO DEL
DADO.
TE MUESTRO IMÁGENES
DE REFERENCIA PARA QUE VEAS COMO SE HACEN:
COMO PODÉS VER,
LLEVA 6 DISEÑOS QUE SE DIVIDEN EL JUEGO (UNO PARA CADA LADO DE LOS DADOS)
Actividades de Tecnología: 3° Grado
A LAS FAMILIAS:
Hola,
mi nombre es Victoria (Vicky para los chicos) y soy la profe de Educación Tecnológica. A grandes
rasgos podemos decir que en nuestra materia de estudio definimos a “La
Tecnología” como un conjunto de acciones
intencionadas que ejerce el hombre sobre su entorno para lograr modificarlo. En
estos primeros años de formación, es indispensable que los alumnos reconozcan y
diferencien lo creado por el hombre, de aquello que fue creado por la
naturaleza. Que conozcan diferentes materiales y por medio de que técnicas de
trabajo podemos modificarlos, transformarlos y darles forma según nuestros
deseos y necesidades. Utilizaremos técnicas sencillas y descubriremos cuales
son las herramientas apropiadas para cada fabricación.
Los
contenidos que abordaremos por este medio virtual, los he seleccionado con la intención
de que la tarea ayude a los niños a transitar este difícil momento a través de
la creatividad y el juego. Adquiriendo habilidades técnicas y desarrollando sus
capacidades motrices en el trabajo con materiales simples y herramientas que
pueda haber en sus hogares, algunos de descarte (para ser reutilizados) y otros
que, espero, tengan a mano.
Van
a ver que con cada actividad presento diferentes opciones e ideas, para que
nadie se quede sin la posibilidad de poner “manos a la obra”.
Propongo
que como mínimo realicen una opción o todas las que deseen (¡recuerden que haciendo
se aprende!) y, en la medida de las posibilidades, me envíen un registro de la
tarea realizada a mi mail: brotesdearte@gmail.com, poniendo
en el asunto nombre, grado y escuela (no se preocupen si tardo en responder, yo
los recibo). No olviden guardar los trabajos para que podamos compartir
nuestras producciones cuando volvamos a vernos.
Demás
está decir que pueden hacerles “modificaciones creativas” a lo sugerido en las
opciones de referencia que les pongo en cada actividad, ya sea porque cuentan
con un material que reemplaza alguno que no tengan o porque la imaginación tomó
vuelo y los llevó a otro lugar.
Ojalá
puedan compartir las actividades con los chicos y disfrutar del quehacer
juntos, poniendo el acento en que ellos hagan
(¡eso es muy importante!). Acompañarlos y asistirlos solo en las acciones que
sea indispensable ayudar, recordándoles que no es importante que “quede como en
la imagen” (esos son tan solo “puntos de partida”, referencias) y que no hay
una forma “correcta” de hacerlo, el objetivo es descubrir cómo nos sale a
nosotros, probar, crear y realizar con nuestras propias manos.
Los saluda afectuosamente, la profe Vicky.
Actividad N°1: haciendo un
pequeño repaso sobre LOS MATERIALES:
PARA LEER JUNTOS:
LOS MATERIALES
1-
¿Qué son los
materiales?
SON LOS COMPONENTES O INGREDIENTES CON
LOS CUALES ESTÁN HECHAS LAS COSAS QUE NOS RODEAN Y USAMOS A DIARIO.
Existen materiales diferentes y su elección y uso depende del objeto que
se fabricará con ellos.
Por ejemplo para fabricar una avioncito que sea capaz de volar, ¿qué
usarías? ¿Un trozo de metal, de madera o de papel? ¿Por qué?
*Mirando el “PASO A PASO” de dibujos
para seguir las instrucciones, realizá avioncitos de papel. Hacelos con el
papel con mayor grosor que tengas (el papel “más durito” con el que cuentes).
¿Como se juega?:
A- Podés jugar libremente, tirándolo una y otra vez. Poniendo a prueba
su capacidad de vuelo y probando a hacer piruetas y giros asombrosos en el
aire.
B- Podés jugar haciendo competencias: de distancia (¡gana el que llega
más lejos!), de tiempo de vuelo (¡gana el que dura mas tiempo en el aire!) o de
objetivos (x ej: “tiene que tocar la ventana” o “tiene que aterrizar en la
mesa”).
C- Usando un cartón (conviene que sea durito), una cartulina, papel o
incluso tela (¡lo que tengas!), podés hacer un tablero de emboque con puntajes
para desafiar a los más expertos pilotos (a continuación te muestro imágenes de
referencia). Recordá hacer los círculos de distintos tamaños y anotar y sumar
los puntos para saber quién ganó en cada partida.
PARA LEER JUNTOS:
1- CADA CUAL CON SU PROPIEDAD
LOS MATERIALES TIENEN DISTINTAS
CARACTERÍSTICAS O PROPIEDADES. RECONOCER ESTAS CARACERÍSTICAS LES
PERMITE A LAS PERSONAS SABER MEDIANTE QUE HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS DARLES
FORMA A ESOS MATERIALES Y OBTENER TODO TIPO DE OBJETOS Y ARTEFACTOS.
TELA, CARTÓN, GOMA, PAPEL, LANA, HIERRO, PLÁSTICO, ESPONJA, BARRO,
ALGODÓN, VIDRIO, MÁRMOL, MADERA, CUERO, PINTURAS... ¡CUÁNTOS MATERIALES! PERO
TODOS SON DIFERENTES, ES DECIR, TIENEN DISTINTAS CARACTERÍSTICAS O PROPIEDADES.
HAY MATERIALES:
·
DUROS COMO EL MÁRMOL Y BLANDOS COMO LA GOMAESPUMA;
·
RESISTENTES COMO EL HIERRO Y FRÁGILES COMO LA PORCELANA;
·
IMPERMEABLES COMO EL PLÁSTICO Y PERMEABLES COMO EL ALGODÓN;
·
ÁSPEROS COMO EL PAPEL DE LIJA Y SUAVES COMO LA SEDA;
·
TRANSPARENTES COMO EL VIDRIO Y OPACOS COMO EL CARTÓN.
*Realizamos un juego de experimentación táctil: “la
caja sensorial de los materiales”
Para
fabricar este juego vamos a necesitar: una caja de cartón (sino tenés podés
reemplazarlo por una bolsa), tijera para hacer un orificio donde meter la mano,
una venda para taparse los ojos, papel y lápiz para anotar y todo tipo de
objetos hechos con diferentes materiales.
La idea
es meter en una caja entre 5 y 10 objetos hechos de materiales que sean bien
distintos en cuanto a sus características. Por ejemplo: elegir alguno que sea
blando (como puede ser la plastilina), otro flexible (goma), otro rígido (metal),
y así.
¿Como se juega?:
Para jugar a esto hay que taparse los ojos y
animarse a descubrir a través del tacto.
Cada jugador deberá hacerlo por turnos: taparse los
ojos, meter la mano en la caja y descubrir cada material. Para esto es
importante saber cuantos son. Así se asegura de haber tocado todos. Si son 5,
explorará con su mano hasta descubrir los 5 materiales.
A- “Memo-test de materiales”: El jugador
mete la mano a la caja, toca, descubre y memoriza cada material. Se descubre los ojos y anota en un papel una lista con
todos los que recuerda. Por ejemplo: “soga- plástico- papel tissue, etc”.
Gana el que
más materiales logra recordar y más aciertos tiene al nombrarlos.
B-
“Memo-test de propiedades”: esta opción se juega igual que la anterior pero esta vez memorizando
las propiedades de los materiales. Entonces,
por ejemplo, en vez de memorizar: “soga- plástico- papel tissue, etc”, va a
memorizar: “flexible- rígido- frágil, etc”.
Gana el que
más propiedades logra recordar y más aciertos tiene al nombrarlos.
C-
“Responde preguntas”: El jugador, una vez que sacó la mano de adentro de la caja y se sacó
la venda de los ojos, responde preguntas que le hacen otros jugadores, como por
ejemplo: “¿había algún material resistente en la caja?” o “¿había alambre en la
caja?, o quizás: ”¿que material te gustó más tocar y que se puede fabricar con
él?
Gana el que
mayor cantidad de aciertos tenga.
Imágenes de
referencia:
Actividades de Tecnología: 2° Grado
A LAS FAMILIAS:
Hola,
mi nombre es Victoria (Vicky para los chicos) y soy la profe de Educación Tecnológica. A grandes
rasgos podemos decir que en nuestra materia de estudio definimos a “La
Tecnología” como un conjunto de acciones
intencionadas que ejerce el hombre sobre su entorno para lograr modificarlo. En
estos primeros años de formación, es indispensable que los alumnos reconozcan y
diferencien lo creado por el hombre, de aquello que fue creado por la
naturaleza. Que conozcan diferentes materiales y por medio de que técnicas de
trabajo podemos modificarlos, transformarlos y darles forma según nuestros
deseos y necesidades. Utilizaremos técnicas sencillas y descubriremos cuales
son las herramientas apropiadas para cada fabricación.
Los
contenidos que abordaremos por este medio virtual, los he seleccionado con la intención
de que la tarea ayude a los niños a transitar este difícil momento a través de
la creatividad y el juego. Adquiriendo habilidades técnicas y desarrollando sus
capacidades motrices en el trabajo con materiales simples y herramientas que
pueda haber en sus hogares, algunos de descarte (para ser reutilizados) y otros
que, espero, tengan a mano.
Van
a ver que con cada actividad presento diferentes opciones e ideas, para que
nadie se quede sin la posibilidad de poner “manos a la obra”.
Propongo
que como mínimo realicen una opción o todas las que deseen (¡recuerden que haciendo
se aprende!) y, en la medida de las posibilidades, me envíen un registro de la
tarea realizada a mi mail: brotesdearte@gmail.com, poniendo
en el asunto nombre, grado y escuela (no se preocupen si tardo en responder, yo
los recibo). No olviden guardar los trabajos para que podamos compartir
nuestras producciones cuando volvamos a vernos.
Demás
está decir que pueden hacerles “modificaciones creativas” a lo sugerido en las
opciones de referencia que les pongo en cada actividad, ya sea porque cuentan
con un material que reemplaza alguno que no tengan o porque la imaginación tomó
vuelo y los llevó a otro lugar.
Ojalá
puedan compartir las actividades con los chicos y disfrutar del quehacer
juntos, poniendo el acento en que ellos hagan
(¡eso es muy importante!). Acompañarlos y asistirlos solo en las acciones que
sea indispensable ayudar, recordándoles que no es importante que “quede como en
la imagen” (esos son tan solo “puntos de partida”, referencias) y que no hay
una forma “correcta” de hacerlo, el objetivo es descubrir cómo nos sale a
nosotros, probar, crear y realizar con nuestras propias manos.
Los saluda afectuosamente, la profe Vicky.
Actividad N°1: haciendo un
pequeño repaso sobre el mundo que nos rodea:
PARA LEER Y VER JUNTOS:
EN
PRIMER GRADO PUDIMOS VER QUE A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN OBETOS QUE SON DE LA
NATURALEZA Y OBJETOS QUE FUERON CREADOS POR LAS PERSONAS.
SERES NATURALES – OBJETOS
TECNOLÓGICOS.
LA TELA DE
ARAÑA, EL AGUA, EL ÁRBOL, LAS CARACOLAS Y LA LANA DE LA OVEJA FORMAN PARTE DE
LA NATURALEZA.
EL HOMBRE NO PUEDE HACER UNA
PLANTA, UN ANIMAL, UNA NUBE. SIN EMBARGO, PUEDE CONSTRUIR DIVERSOS OBJETOS Y
MÁQUINAS, COMO TELÉFONOS, COCHES O VIVIENDAS.
1-
¿QUÉ OTROS OBJETOS DE LA NATURALEZA SE TE OCURREN?
ESCRIBI UNA LISTA DE 6 (NUMERÁNDOLOS DEL 1 AL 6).
¿Y QUÉ OTROS OBJETOS TECNOLÓGICOS
SE TE OCURREN? ESCRIBI UNA LISTA DE 6 (NUMERÁNDOLOS DEL
1 AL 6).
2-
¡A
JUGAR ACTUANDO!: “ADIVINA ADIVINADOR, ¡¿QUE SOY?!”
Y SINO PODES USAR CARTAS DE UN SOLO PALO DEL UNO
AL 6, O PAPELITOS CON LOS NÚMEROS ESCRITOS PARA SACAR Y VER QUE NÚMERO TOCA
(RECORDÁ QUE “LO QUE TOCA TOCA PORQUE LA SUERTE ES LOCA”)
*COMO SE JUEGA: UN JUGADOR TIRA EL DADO DOS VECES. LA PRIMERA VEZ
OBTENDRÁ UN NÚMERO QUE BUSCARÁ EN LA LISTA DE LOS OBJETOS DE LA NATURALEZA Y LA
SEGUNDA VEZ PARA OBTENER OTRO NÚMERO EN LA LISTA DE LOS OBJETOS TECNOLÓGICOS.
LO QUE LE TOQUE ES LO QUE DEBERÁ ACTUAR PARA QUE OTROS ADIVINEN.
Por ej: al tirar por primera vez el dado le tocó
un 3, va a la lista de OBJETOS DE LA NATURALEZA y lee: “CAMELLO”. Vuelve a tirar
y le toca un 6, va a la lista de OBJETOS TECNOLÓGICOS y lee: “CEPILLO DE
DIENTES”. Muy bien, eso es lo que deberá actuar para que los otros adivinen: ¡a
un camello lavándose los dientes!.
EL PRIMERO EN ADIVINAR GANA EL PUNTO DE ESA RONDA
DE JUEGO. VAN PASANDO A ACTUAR UNA VEZ CADA UNO. RECORDÁ QUE NO VALE HABLAR
PERO SI HACER MUCHOS GESTOS CON CARA, MANOS Y EL CUERPO ENTERO.
SI LES GUSTÓ MUCHO EL JUEGO Y YA LOS ADIVINARON
TODOS PUEDEN HACER LISTAS MAS EXTENSAS PARA QUE HAYAN MUCHAS MÁS COMBINACIONES
LOCAS PARA ACTUAR Y ADIVINAR! MUY BIEN, YA SABÉS JUGAR, AHORA ¡A DIVERTIRSE!
1-
-COMPLETÁ
LAS LETRAS QUE FALTAN (en la siguiente imágen) PARA DESCUBRIR LAS PALABRAS QUE
NOMBRAN A ESTOS OBJETOS
TECNOLÓGICOS
Y PRODUCTOS DE LA NATURALEZA (podés hacerlo en una hoja aparte si no contás con
una
impresora)
- RESPONDÉ: ¿CUANTOS OBJETOS TECNOLÓGICOS, CREADOS
POR LAS PERSONAS PARA CUBRIR ALGUNA NECESIDAD VES? ¿CUALES SON? ¿Y PARA QUE
SIRVE CADA UNO?
Actividades de Tecnología: 1° Grado
A LAS FAMILIAS:
Hola,
mi nombre es Victoria (Vicky para los chicos) y soy la profe de Educación Tecnológica. A grandes
rasgos podemos decir que en nuestra materia de estudio definimos a “La
Tecnología” como un conjunto de acciones
intencionadas que ejerce el hombre sobre su entorno para lograr modificarlo. En
este primer año de formación, es indispensable que los alumnos reconozcan y
diferencien lo creado por el hombre, de aquello que fue creado por la
naturaleza. Que conozcan diferentes materiales y por medio de que técnicas de
trabajo podemos modificarlos, transformarlos y darles forma según nuestros
deseos y necesidades. Utilizaremos técnicas sencillas y descubriremos cuales
son las herramientas apropiadas para cada fabricación.
Los
contenidos que abordaremos por este medio virtual, los he seleccionado con la intención
de que la tarea ayude a los niños a transitar este difícil momento a través de
la creatividad y el juego. Adquiriendo habilidades técnicas y desarrollando sus
capacidades motrices en el trabajo con materiales simples y herramientas que
pueda haber en sus hogares, algunos de descarte (para ser reutilizados) y otros
que, espero, tengan a mano.
Van
a ver que con cada actividad presento diferentes opciones e ideas, para que
nadie se quede sin la posibilidad de poner “manos a la obra”.
Propongo
que como mínimo realicen una opción o todas las que deseen (¡recuerden que haciendo
se aprende!) y, en la medida de las posibilidades, me envíen un registro de la
tarea realizada a mi mail: brotesdearte@gmail.com, poniendo
en el asunto nombre, grado y escuela (no se preocupen si tardo en responder, yo
los recibo). No olviden guardar los trabajos para que podamos compartir
nuestras producciones cuando volvamos a vernos.
Demás
está decir que pueden hacerles “modificaciones creativas” a lo sugerido en las
opciones de referencia que les pongo en cada actividad, ya sea porque cuentan
con un material que reemplaza alguno que no tengan o porque la imaginación tomó
vuelo y los llevó a otro lugar.
Ojalá
puedan compartir las actividades con los chicos y disfrutar del quehacer
juntos, poniendo el acento en que ellos hagan
(¡eso es muy importante!). Acompañarlos y asistirlos solo en las acciones que
sea indispensable ayudar, recordándoles que no es importante que “quede como en
la imagen” (esos son tan solo “puntos de partida”, referencias) y que no hay
una forma “correcta” de hacerlo, el objetivo es descubrir cómo nos sale a
nosotros, probar, crear y realizar con nuestras propias manos.
Los saluda afectuosamente, la profe Vicky.
Actividad N°1: EL MUNDO QUE NOS RODEA
PARA LEER Y VER JUNTOS:
A NUESTRO ALREDEDOR EXISTEN MUCHOS OBJETOS QUE USAMOS A DIARIO
PARA CUBRIR DIFERENTES NECESIDADES, ALGUNOS NOS LOS DA LA NATURALEZA Y A OTROS
LOS CREAN LAS PERSONAS.
Hacer click
AHORA QUE COMPRENDIMOS LA DIFERENCIA ENTRE UN RECURSO NATURAL Y
UNO ARTIFICIAL, ES DECIR, TECNOLÓGICO (CREADO POR LAS PERSONAS) REALIZAMOS LAS
SIGUIENTE ACTIVIDADES:
1- OBSERVANDO TODO LO QUE NOS
RODEA EN CASA, HACEMOS UNA LISTA DE LO QUE VEMOS Y DIFERENCIAMOS CUÁLES SON COSAS
NATURALES Y CUÁLES SON TECNOLÓGICAS. LO COMPARTIMOS VERBALMENTE. INTERCAMBIAMOS
OPINIONES.
2- “FABRICAMOS UN JUEGO DE
TARJETAS”.
PARA ESTO PODÉS:
-IMPRIMIR,
PINTAR Y RECORTAR LAS FICHAS
-DIBUJAR
ESTAS MISMAS IMÁGENES EN PAPELES DEL MISMO TAMAÑO Y COLOR PARA LA FABRICACIÓN
DE LAS TARJETITAS.
* COMO SE JUEGA?
TENEMOS TRES FORMAS DE HACERLO (A,B Y C):
A- SE REPARTEN LAS TARJETAS ENTRE LOS PARTICIPANTES Y CADA UNO
DEBE SEPARAR POR UN LADO LAS IMÁGENES DE “COSAS NATURALES” Y POR OTRO LAS DE
“COSAS TECNOLÓGICAS”. EL PRIMERO QUE
TERMINA DICE: -“BASTA”! Y LAS TARJETAS QUE NOS QUEDARON EN LA MANO SE PONEN TODAS
APARTE. REVISAMOS LAS TARJETAS QUE CADA JUGADOR AGRUPÓ EN “NATURALES” Y
“ARTIFICIALES” Y SUMAMOS UN PUNTO SI PERTENECE EFECTIVAMENTE A ESE GRUPO Y
RESTAMOS UN PUNTO SI NO PERETENECE A ESE GRUPO EN REALIDAD.
IDEAS: PODEMOS RECORTAR UN RECTÁNGULO DE PAPEL O DE CARTÓN PARA
CADA JUGADOR (A MODO DE TABLERO) DIVIDIDO EN 2 POR MEDIO DE UNA LINEA VERTICAL
CON LAS PALABRAS “NATURAL” Y “TECNOLÓGICO” ESCRITAS, UNA DE CADA LADO DE LA
LÍNEA.
B- SE REPARTEN LAS TARJETAS Y CADA PARTICIPANTE ARMA UNA LINEA
COLOCANDO LAS TARJETAS UNA DESPUES DE OTRA, ALTERNANDO ENTRE UNA IMAGEN DE ALGO
NATURAL Y OTRA DE ALGO TECNOLÓGICO (SI YA NO TUVIERA TARJETAS DE ALGÚN GRUPO
COLOCA A CONTINUACIÓN LAS QUE LE QUEDEN.) REVISAMOS QUE CADA JUGADOR LO HAYA
HECHO CORRECTAMENTE Y NOMBRAMOS Y RE-ACOMODAMOS LAS TARJETAS SI HUBIERON
ERRORES. AHORA CADA JUGADOR DEBE ARMAR UN RELATO (PUEDE SER UN CUENTO, UNA
ANÉCDOTA INVENTADA O CANCIÓN) USANDO LAS IMÁGENES DE LAS TARJETAS EN EL ORDEN
EN QUE ESTÁN.
Por ej: Si hubiera colocado las siguientes tarjetas en orden
consecutivo:
VACA- OJOTA – PAJARITO- FLAUTA un posible relato sería: “ayer me
asomé a la ventana y vi a una VACA en OJOTAS, me llamó la atención porque no hacía tanto calor y justo
cuando iba a decirle algo un PAJARITO se acercó a cantar mi canción preferida
fui corriendo a buscar mi FLAUTA y dimos un concierto maravailloso para todos
los vecinos..”
MEDIMOS EL TIEMPO QUE LE LLEVE A CADA JUGADOR ARMAR UN RELATO Y EL
QUE LO LOGRE EN EL MENOR TIEMPO ES EL GANADOR.
C- SE COLOCAN TODAS LAS TARJETAS HACIA ARRIBA Y
MIDIENDO EL TIEMPO
CADA JUGADOR, POR TURNO, DEBE AGARRAR LAS DE UN
SOLO GRUPO: O TODAS
“LAS QUE
TIENEN COSAS NATURALES” O TODAS “LAS QUE TIENEN COSAS
TECNOLÓGICAS”. GANA 5 PUNTOS QUIEN LO HAYA HECHO
MAS RÁPIDO Y
SUMAMOS UN PUNTO POR CADA TARJETA QUE
EFECTIVAMENTE PERTENEZCA A
ESE GRUPO Y RESTAMOS UN PUNTO POR CADA TARJETA
ELEGIDA POR ERROR.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Hola chicos, chicas y familias de Segundo Grado! Espero que estén muy bien y cuidándose mucho. Se extraña el trabajo en el aula pero po...
-
PLÁSTICA N°16 ¡QUERIDOS CHICOS, CHICAS Y FAMILIAS! ¡ESPERO QUE SE HAYAN DIVERTIDO MUCHO CREANDO LOS MONSTRUOS! HOY LES PRESENTO LA ÚLTIMA ...
-
Hola chicos, chicas y familias de Tercer Grado! Espero que estén muy bien y cuidándose mucho. Se extraña el trabajo en el aula pero po...